La luz ha sido siempre un punto estratégico y característico de la arquitectura en cada época y estilo a lo largo de la historia. En la arquitectura, la luz se emplea para destacar, enfatizar o crear ambientes, principalmente en templos, enterramientos y lugares de culto. Sin embargo, y no desde hace mucho tiempo, se ha creado un nuevo concepto: la luz debía repercutir en la forma de vida de los ocupantes de los edificios.
“El modo en que se conforma un espacio implica en gran medida la conciencia de las posibilidades de la luz. Los medios que conforman un espacio ya implican que la luz penetra en él, y la elección de la estructura es al mismo tiempo la elección del tipo de luz que se desea.” Louis Kahn, Arquitecto
Desde entonces, se han llevado a cabo numerosos estudios y prácticas, sobre el aprovechamiento sostenible de la luz, como fuente lumínica, térmica y estética en el diseño de proyectos de arquitectura.
“Cada uso conlleva una necesidad para el desarrollo perfecto de su actividad. Está demostrado que la utilización exclusiva de luz artificial dificulta la orientación del usuario en grandes edificios” Sofía Gómez García, Arquitecta
Y cómo no, en Sogo Arquitectura consideramos que la luz y la ventilación natural son elementos esenciales a la hora de empezar a diseñar y proyectar. Por eso es que hoy os voy a contar nuestra estrategia y los principales puntos, que nosotros analizamos poniendo un proyecto de rehabilitación de ejemplo para saber cómo influirá el sol, el viento, el clima al vivir y contemplar cualquier espacio que diseñamos.
1º) La elección y análisis del lugar de emplazamiento del edificio: cómo es, qué alturas tiene, cómo es su estética, si hay vegetación, ruido…

2º) Orientación del edificio, así apreciaremos cómo le va a incidir el sol.
A su vez deberíamos completar el análisis con un estudio de vientos, temperaturas y precipitaciones. A continuación os muestro un análisis completo donde se estudia gradualmente el entorno, es decir, vamos de mayor a menor escala, hasta centrarnos en el emplazamiento inmediato de la edificación. Dicho estudio lo realizamos en enero y en junio, ya que son el mes más frío y más cálido del año. (Por ahora)
ENERO_Estudio de vientos, precipitaciones y temperatura
JUNIO_Estudio de vientos, precipitaciones y temperatura
3º) Valorar la forma y dimensión del edificio respecto de los resultados anteriores.
4º) ¿Cual es nuestra estrategia para una buena distribución? Verificar la profundidad hasta donde llega la luz natural y evaluar las distintas zonas de iluminación.
5º) Elección de materiales. Estudiar y determinar las características que deben tener los materiales para sacarle más partido a la combinación del espacio y la luz natural. Es decir, nos referimos a los acabados interiores y exteriores (suelo, techo, fachada, zonas de reflectancia), tipos de vidrio…
A este punto le debemos sumar la elección de estrategias de control. Sobre esto hablaré más abajo.
6º) Elección y estudio de instalaciones de calefacción, aireación y ventilación que vayan a reducir el gasto excesivo e inútil de energía, y que nos permita mediante un cálculo energético, contribuir al medio ambiente utilizando al máximo nuestros recursos naturales.
En las siguientes entradas os contaremos curiosidades sobre los efectos de la luz, así como recursos para controlarla y sacarle el mayor partido, tanto en el exterior como en el interior o la cómo adaptar el diseño de interiores para conseguir la luz ideal.