Como ya os hemos comentado en el anterior post, la luz natural es una fuente de energía imprescindible. Os hemos dado unos consejos para que podáis aprovechar al máximo unos de nuestros recursos naturales, como son el sol, el viento o el clima, estudiando el lugar donde se emplazan vuestros proyectos de una forma genérica.
Todos sabemos que la luz natural cambia lo largo del día, según el tiempo que haga, en la estación del año en la que nos encontremos, e incluso según la latitud en la que nos emplacemos. Pero también es muy importante el material, color y los elementos que utilicemos para nuestras fachadas, interiores o las aperturas de huecos que hagamos en ellas.
¿Cómo? ¿Qué medios tenemos?
Para poder disminuir de la pérdida de calor, el control de la luz natural e incluso asociarlo con la ventilación natural de los espacios interiores os vamos a hacer un breve resumen de las distintas posibilidades que hay en el mercado para que la arquitectura sostenible vaya de la mano del diseño. Algunos recursos que podéis utilizar son los siguietes:

Ampliación escuela Teresianas-Ganduxer de Barcelona / Pich Architects
Protegerse de la luz natural consiste en detener parcial o totalmente la radiación solar cuando ésta presenta características negativas para la utilización del espacio, evitando así el deslumbramiento y el sobrecalentamiento de los espacios interiores.

Por último, os compartiremos unas pequeñas claves para el control y aprovechamiento de la luz, en cuanto a INTERIORISMO:
1.No utilizar grandes áreas de color oscuro, ya que impiden que la luz natural entre y causan deslumbramiento cuando se ve junto a superficies brillante.
2.Los muros claros pueden lograr una distribución más homogénea de la luz en el espacio, en relación a los muros oscuros. Éstos disminuyen el contraste entre la luminancia de los muros interiores y la claridad exterior creando beneficios en relación al confort visual.
3.La pared que enfrenta la ventana perimetral debe tener un coeficiente de reflectancias alto. Así reflejará la luz necesaria para equilibrar el brillo producido al ver a través de las ventanas del perímetro.
4.Los acabados interiores de las superficies pueden ser una herramienta poderosa en la percepción del brillo y luminosidad dentro de los espacios interiores. Esto significa que si el perímetro de la zona es mucho más brillante que la zona interior, el espacio tiende a ser percibido más oscuro, producto que fisiológicamente nuestros ojos tienden a ajustarse en relación al área más brillante dentro del espacio interior.
5.Utilizar tabiques transparentes o translúcidos y bajos favorecerá a una mejor distribución de la luz. De igual manera utilizar materiales translúcidos en los elementos de circulación favorecerá la distribución de la luz de un espacio a otro.
6.En la organización espacial de los puestos de trabajo en oficinas utilizar elementos divisorio bajos que no obstruyan el paso de la luz proveniente de la ventana.