Día…noche, apagando y encendiendo la luz (II)

Como ya os hemos comentado en el anterior post, la luz natural es una fuente de energía imprescindible. Os hemos dado unos consejos para que podáis aprovechar al máximo unos de nuestros recursos naturales, como son el sol, el viento o el clima, estudiando el lugar donde se emplazan vuestros proyectos de una forma genérica.

Todos sabemos que la luz natural cambia lo largo del día, según el tiempo que haga, en la estación del año en la que nos encontremos, e incluso según la latitud en la que nos emplacemos. Pero también es muy importante el material, color y los elementos que utilicemos para nuestras fachadas, interiores o las aperturas de huecos que hagamos en ellas.

¿Cómo? ¿Qué medios tenemos?

Para poder disminuir de la pérdida de calor, el control de la luz natural e incluso asociarlo con la ventilación natural de los espacios interiores os vamos a hacer un breve resumen de las distintas posibilidades que hay en el mercado para que la arquitectura sostenible vaya de la mano del diseño. Algunos recursos que podéis utilizar son los siguietes:

Ampliación escuela Teresianas-Ganduxer de Barcelona / Pich Architects

Protegerse de la luz natural consiste en detener parcial o totalmente la radiación solar cuando ésta presenta características negativas para la utilización del espacio, evitando así el deslumbramiento y el sobrecalentamiento de los espacios interiores.


Por último, os compartiremos unas pequeñas claves para el control y aprovechamiento de la luz, en cuanto a INTERIORISMO:

1.No utilizar grandes áreas de color oscuro, ya que impiden que la luz natural entre y causan deslumbramiento cuando se ve junto a superficies brillante.

2.Los muros claros pueden lograr una distribución más homogénea de la luz en el espacio, en relación a los muros oscuros. Éstos disminuyen el contraste entre la luminancia de los muros interiores y la claridad exterior creando beneficios en relación al confort visual.

3.La pared que enfrenta la ventana perimetral debe tener un coeficiente de reflectancias alto. Así reflejará la luz necesaria para equilibrar el brillo producido al ver a través de las ventanas del perímetro.

4.Los acabados interiores de las superficies pueden ser una herramienta poderosa en la percepción del brillo y luminosidad dentro de los espacios interiores. Esto significa que si el perímetro de la zona es mucho más brillante que la zona interior, el espacio tiende a ser percibido más oscuro, producto que fisiológicamente nuestros ojos tienden a ajustarse en relación al área más brillante dentro del espacio interior.

5.Utilizar tabiques transparentes o translúcidos y bajos favorecerá a una mejor distribución de la luz. De igual manera utilizar materiales translúcidos en los elementos de circulación favorecerá la distribución de la luz de un espacio a otro.

6.En la organización espacial de los puestos de trabajo en oficinas utilizar elementos divisorio bajos que no obstruyan el paso de la luz proveniente de la ventana.

Día…noche, apagando y encendiendo la luz (I)

La luz ha sido siempre un punto estratégico y característico de la arquitectura en cada época y estilo a lo largo de la historia. En la arquitectura, la luz se emplea para destacar, enfatizar o crear ambientes, principalmente en templos, enterramientos y lugares de culto. Sin embargo, y no desde hace mucho tiempo, se ha creado un nuevo concepto: la luz debía repercutir  en la forma de vida de los ocupantes de los edificios.

“El modo en que se conforma un espacio implica en gran medida la conciencia de las posibilidades de la luz. Los medios que conforman un espacio ya implican que la luz penetra en él, y la elección de la estructura es al mismo tiempo la elección del tipo de luz que se desea.” Louis Kahn, Arquitecto

Desde entonces, se han llevado a cabo numerosos estudios y prácticas, sobre el aprovechamiento sostenible de la luz, como fuente lumínica, térmica y estética en el diseño de proyectos de arquitectura.

“Cada uso conlleva una necesidad para el desarrollo perfecto de su actividad. Está demostrado que la utilización exclusiva de luz artificial dificulta la orientación del usuario en grandes edificios” Sofía Gómez García, Arquitecta

Y cómo no, en Sogo Arquitectura consideramos que la luz y la ventilación natural son elementos esenciales a la hora de empezar a diseñar y proyectar. Por eso es que hoy os voy a contar nuestra estrategia y los principales puntos, que nosotros analizamos poniendo un proyecto de rehabilitación de ejemplo para saber cómo influirá el sol, el viento, el clima al vivir y contemplar cualquier espacio que diseñamos.

1º) La elección y análisis del lugar de emplazamiento del edificio: cómo es, qué alturas tiene, cómo es su estética, si hay vegetación, ruido…

2º) Orientación del edificio, así apreciaremos cómo le va a incidir el sol.

A su vez deberíamos completar el análisis con un estudio de vientos, temperaturas y precipitaciones. A continuación os muestro un análisis completo donde se estudia gradualmente el entorno, es decir, vamos de mayor a menor escala, hasta centrarnos en el emplazamiento inmediato de la edificación. Dicho estudio lo realizamos en enero y en junio, ya que son el mes más frío y más cálido del año. (Por ahora)

ENERO_Estudio de vientos, precipitaciones y temperatura

JUNIO_Estudio de vientos, precipitaciones y temperatura

3º) Valorar la forma y dimensión del edificio respecto de los resultados anteriores.

4º) ¿Cual es nuestra estrategia para una buena distribución? Verificar la profundidad hasta donde llega la luz natural y evaluar las distintas zonas de iluminación.

5º) Elección de materiales. Estudiar y determinar las características que deben tener los materiales para sacarle más partido a la combinación del  espacio y la luz natural. Es decir, nos referimos a los acabados interiores y exteriores (suelo, techo, fachada, zonas de reflectancia), tipos de vidrio…
A este punto le debemos sumar la elección de estrategias de control. Sobre esto hablaré más abajo.

6º) Elección y estudio de instalaciones de calefacción, aireación y ventilación que vayan a reducir el gasto excesivo e inútil de energía, y que nos permita mediante un cálculo energético, contribuir al medio ambiente utilizando al máximo nuestros recursos naturales.

En las siguientes entradas os contaremos curiosidades sobre los efectos de la luz, así como recursos para controlarla y sacarle el mayor partido, tanto en el exterior como en el interior o la cómo adaptar el diseño de interiores para conseguir la luz ideal.



ARQUITECTAS!

No solo existe un género que pueda dar vida, emocionar o crear sensaciones a través del diseño y la arquitectura

8 de marzo, día Internacional de la MUJER Trabajadora.
Como tod@s sabemos, es un día especial, en el que se intensifica el reclamo por los derechos de las mujeres.
Para mi este día simboliza la lucha constante y diaria por la igualdad entre géneros, a nivel laboral, económico o social. El derecho de la mujer a ser libre, a no ser reprimida, a no tener miedo, a poder alzar la voz. El derecho a ser reconocida como igual por su valía y por su trabajo. Reivindicaciones que cada vez escuchan más, y que deberán seguir vibrando para poder lograr la igualdad entre mujeres y hombres.

Es por ello que hoy voy a dedicar esta entrada, para que analicemos y hablemos de la mujer en el campo de la arquitectura.
Alguna vez os habéis percatado de ¿cuál es la presencia que tienen las arquitectas o diseñadoras en el plan de estudios de la carrera de arquitectura? ¿a cuántas conoces? ¿cuántas han sido galardonadas por el Premio Pritzker? ¿su trabajo ha sido reconocido? ¿es un sector que debe evolucionar y actualizarse junto con el cambio social que se está produciendo?

Belinda Tato, co-fundadora de Ecosistema Urbano y profesora en Harvard,
«existe una enorme brecha entre la vida académica y profesional, y a pesar de que las escuelas están repletas de arquitectas con enorme talento, la realidad laboral no lo refleja. En esta profesión más que en otras, la cuestión de género emerge como un hándicap. Este trabajo requiere numerosos sacrificios personales y, a veces, es complicado de gestionar sin el suficiente apoyo familiar y social».

Hay miles de cuestiones que nos podemos plantear, y todas ellas nos llevan a la misma conclusión. La mujer ha sido muy poco visibilizada en nuestro sector. En cambio existen muchos ejemplos de valientes y luchadoras arquitectas que han dedicado su vida al diseño y a la arquitectura. Que han creado grandes obras y que son un referente para much@s de nosotr@s.

Hoy voy a intentar dar visibilidad a unas pocas:


LILLY REICH, diseñadora de moda, diseñadora de interiores. Con 29 años abrió su propio estudio, y 6 años más tarde logró convertirse en la primera mujer directora de la Deutscher Werkbund siendo una de las responsables de la exhibición dedicada a la vivienda moderna en 1914.
Mas adelante, tuvo una etapa personal y profesional con Mies Van der Rohe. Durante este período, merece el reconocimiento también por su gran trabajo, co-autoría y colaboración en proyectos como el Pabellón de la Exposición Internacional de Barcelona, silla BARCELONA, casa WOLF, casa TUGENDHAT, casa LANGE, o el proyecto ITT de Chicago.

CHARLOTTE PERRIAND, arquitecta y diseñadora. Fue la responsable de diseño de interiores, y mobiliario en el estudio de Le Corbusier. Su teoría estaba basada en la importancia de los materiales, la funcionalidad y el bienestar. Tuvo gran interés por la vivienda social.

LINA BO BARDI, arquitecta. Tras su trabajo con Gió Ponti, emigra a Brasil. Allí consolida su arquitectura con obras como el MASP, CASA DE VIDRIO, SESC POMPÉIA, TALLER DE TEATRO… Su legado se define por el diseño arquitectónico, por la puesta en escena, por el arte, por el diseño de muebles, el diseño gráfico, y por la defensa de una arquitectura culta y ecológica basada en los avances técnicos.

ZAHA HADID, arquitecta y diseñadora. Fue la primera mujer galardonada en 2004 con el premio más importante de la arquitectura, el premio Pritzker. Tuvieron que pasar 25 años para que ocurriera.
Aunque gran parte de su trabajo fue de tipo conceptual, tiene numerosas obras construidas como el Centro BMW, Pabellón Puente de la Expo Internacional de Zaragoza, el Centro de Ciencia Phäno entre otros. También realizó proyectos de interiores como el Mind Zone en el Domo del Milenio (Londres), y ganó numerosos concursos internacionales.

ANUPAMA KUNDOO, arquitecta. En 1990 fundó su estudio en Auroville, India. Participó en la exposición central de la XIII Bienal de Arquitectura de Venecia 2012 con la reconstrucción a escala real de su proyecto Wall House.
En 2013 recibió una mención de honor del premio internacional arcVision (‘Women and Architecture’) y el  premio a la mejor estructura en FSI, por Light Matters. También ha sido reconocida como Arquitecto del año y Arquitecto del Futuro en India en los años 1999, 2000, 2001 y 2003.
Es una arquitecta que tiene un gran trabajo experimental sobre la investigación de los materiales que surgen de la tierra y sobre la producción de una arquitectura de bajo impacto ambiental con un contexto socio-económico. Como ella bien dice: » conseguir más por menos es una cuestión de eficiencia en el diseño. Un gran presupuesto no tiene por qué ser sinónimo de casas bonitas». 
Su labor de enseñante está dejando huella por todo el mundo entre las nuevas generaciones de jóvenes arquitect@s.
Su legado es imprescindible para los días en los que vivimos y el cambio social que se está produciendo.

CARME PINÓS, arquitecta. Tras su relación con Enric Miralles, funda en 1991 su propio estudio mientras vive un momento de gran éxito profesional a nivel internacional con proyectos como los rascacielos Cube I y II en Guadalajara (México), y la sede de la Viena University of Economics and Business entre otros muchos proyectos como Escola Massana de Arte y Diseño en Barcelona, Caixa Forum de Zaragoza…
En el año 2012 crea la firma de mobiliario Objects by Estudio Carme Pinós. Una colección de productos a precios accesibles, con materiales de alta calidad, versátiles y de fácil montaje

ELSA URQUIJO, arquitecta. Es un ejemplo de arquitecta por su gran influencia en el mundo de la moda. Es la creadora de los diseños arquitectónicos de las tiendas de Inditex, Carolina Herrera o Purificación García a nivel internacional. Su arquitectura se define por las lineas rectas.

Algunas de las que hoy he elegido os habrán sonado, otras no tanto, pero todas son grandes arquitectas. Como ellas debemos seguir intentando crear, proyectar, diseñar, y vencer los grandes prejuicios de un sector poco igualitario.

No solo existe un género que pueda dar vida, emocionar o crear sensaciones a través del diseño y la arquitectura.

ARQUITECTURA CON IDENTIDAD. Casa Fandiño

CASA FANDIÑO fue la primera obra de rehabilitación del estudio SOGO ARQUITECTURA.

Es una vivienda sita en Vilanova dos Infantes, Ourense.  Es un pequeño pueblo son fisionomía medieval, coronado por una torre de 19m de alto datada en el siglo X. Todavía quedan vestigios de su muralla. Por ello, y entre otras cosas, Vilanova dos Infantes es en un pueblo protegido en su totalidad. Pero este tema lo voy a dejar para otra ocasión.

En la primera visita, Casa Fandiño nos guardaba grandes sorpresas. Desde su construcción en 1880 ha dejado curiosos elementos que nos cuentan un poco más de sus antiguos inquilinos y de cómo vivían:

Papel pintado sobre papel pintado, cada uno de cada color y de distinto estampado; una cuba de madera en la bodega que todavía rezumaba a vino; muebles antiguos de madera y porcelana; cimentación a base de grandes penedos, empleando la orografía para asentar la edificación, vigas de madera a base de troncos de árboles…
Por ello fue tan importante observar, analizar y comprender la esencia de la vivienda: Texturas, madera, piedra y cal, serían la clave en esta rehabilitación.

Textura, madera, piedra y luz. Elementos clave del proyecto

Se conservaron los dinteles de madera de las puertas, los lienzo de piedra que conformaban las fachadas, los “penedos” que surgen en la planta baja como cimentación de la vivienda.

Pero sin duda el elemento estrella fue el forjado de la planta alta. Este se apoyaba en una tronco de árbol natural que hacía de viga.

El tono neutro con acabado de cal de la compartimentación mejora la transpiración y aviva la naturaleza propia de la vivienda.

Evolución de la obra.

“RESTAURAR  y REHABILITAR Casa Fandiño no ha consistido sólo en diseñar y ordenar los espacios, sino en crear y devolver vida a los distintos elementos que cuentan su historia personal y la del lugar donde se asienta».

Arquitectura con identidad.