Proyecto: Rehabilitación de vivienda unifamiliar en Vilanova dos Infantes.
Situación: Plaza do recreo, 13. Vilanova dos Infantes – Celanova (Ourense).
Promotores: María Belén García Vázquez y Ramón Mateo García Vázquez
Arquitecta: Sofía Gómez García
Uso: Vivienda unifamiliar
Nº de plantas: PB + 1
Superficie total útil: 82 m²
Superficie total útil: 152 m²
SOBRE EL PROYECTO
Casa Fandiño es una vivienda sita en Vilanova dos Infantes, Ourense. Es un pequeño pueblo son fisionomía medieval, coronado por una torre de 19m de alto datada en el siglo X. Todavía quedan vestigios de su muralla. Por ello, y ente otras cosas, Vilanova dos Infantes es en un pueblo protegido en su totalidad.
ANTECEDENTES
Casa Fandiño es una vivienda con catalogación de tipo ambiental, que data de 1880. Sus acabados eran sencillos, y acordes a la época de construcción de la vivienda (piedra, madera). Su estructura es sencilla: muros de carga con forjados, dinteles, y cubierta de madera. El cerramiento exterior es de sillería de granito y en la cubierta se encontró placa de fibrocemento con acabado en teja cerámica curva.
Tras la el encargo para su rehabilitación se intentó siempre partir del deseo que tenían sus propietarios: que los materiales la hiciesen de la casa su esencia. Por ello, tras un análisis exhaustivo, se conservaron los dinteles de madera de las puertas, se conserva el lienzo de piedra, los «penedos» que surgen en la planta baja como cimentación de la vivienda. Sin duda el elemento estrella fue el forjado de la planta alta. Este se apoyaba en una tronco de árbol natural que hacía de viga.
Las particiones se realizaron con pladur para evitar mayores cargas en la estructura. Su tono neutro con acabado de cal mejora la transpiración y aviva la naturaleza propia de la vivienda.
Tras la obra, la vivienda cuenta con el siguiente programa: porche, aseo, cocina-salón en planta baja y cuatro estancias, salita, baño y balcón en la planta alta.
Dicha vivienda tiene dos accesos: uno por la fachada trasera que da a las proximidades de la parte baja de la gran torre. El principal, se produce a través de un juego tripartito en fachada que da a una pequeña plaza con pilón.