Proyecto: Viviendas de alojamiento compartido intergeneracional en Los Mallos.
Situación: c/Puerto Rico, 8 – 15007 – A Coruña (A Coruña).
Arquitecta: Sofía Gómez García
Uso: Residencial vivienda
Nº de plantas: PB + 3 y S3+ PB + 4
Superficie total útil: 9.228,75 m²
Superficie total construída: 9.315,78 m²
SOBRE EL PROYECTO
ANTECEDENTES
Los primeros crecimientos de la ciudad de A Coruña se producen entorno a núcleos primitivos de la Ciudad Vieja y la Pescadería, generando barrios periféricos como Riazor o Santa Lucía a través de actuaciones específicas derivadas del primer ensanche. Con el Plande Actuación de 1948 se establecen las pautas de crecimiento de la ciudad, trazándose las Rondas y barrios como Labañou, Los Mallos,Agra do Orzán, Gaiteira-Los Castros, Santa María de Oza-Monelos.
El barrio de Los Mallos se desarrolla en los años 60, como consecuencia del aumento de población en la ciudad de A Coruña. Según los datos recogidos en el “Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 15030-A Coruña(1991), Ministerio de España”,definen su entorno como una “zona de aluvión de inmigrantes, paro de adultos y problemas con las mujeres de los desempleados(alcoholismo, soledad…)”. Sin embargo, a día de hoy, este barrio obrero sigue luchando por su recuperación ayudándose entre ellos para la defensa de sus residentes, problemáticas urbanísticas,asesoramiento, y el fomento de actividades culturales y recreativas donde se dan cabida actividades formativas, deportivas, lúdicas y culturales entre otras.
Por tanto, llegada a este punto y junto con la propuesta de un proyecto de viviendas de alojamiento compartido intergeneracional, me surgieron una serie de reflexiones y dudas muy interesantes:
–Importanteschoques culturales
–Conflictoentre las vías de comunicación.Es necesario un cambio de sentido en la Avda. de Arteixo, generar unacalle peatonal entre las parcelas para favorecer los espacios decirculación urbana de los peatones. Por tanto, creo necesario unareorganización urbana donde se incluyan áreas de aparcamiento,esparcimiento, y actividades (mercado de los martes).
–Entorno desfavorecido durante su evolución, olvidando el carácter humano y áreas verdes como pulmones. No existe un soleamiento adecuado para el aprovechamiento energético.
–¿Cómo solventar los problemas de manera que no generen impacto, y sea lo más natural posible?
–¿Cómo nos relacionamos?Plantearme la relación entre grupos grandes y pequeños de gente,sus edades y las posibilidades espaciales con las que se podían sentir cómodos y satisfacer sus necesidades; ¿Existe la idea de simbiosis en este tipo de relaciones?; ¿Cuál sería la respuesta a la ciudad?Estas han sido unos de los puntos más importantes a la hora de plantearme las premisas a partir de las cuales, ha surgido mi propuesta.
En este tipo de edificación, con este tipo de programa las relaciones sociales son realmente importantes, y por ello creí necesario entrevistar a Xesús Adolfo Laxe Picos,sociólogo y profesor en el Grado en comunicación Audiovisual en la Universidad de Vigo, ya que imparte la asignatura de “Sociología del cambio social y cultural”. Su aportación, fue de gran ayuda,ya que puso a mi disposición distintos métodos, tanto filmográficos, literarios, como prácticos:
Xesús Laxe, me habló de lo esencial que es en estos casos, realizar un estudio de campo para identificar las vivencias, experiencias y datos que me puedan llevar a definir un perfil sociológico y sociodemográfico. En consecuencia, realicé un análisis de los distintos casos reales promovidos por instituciones que hayan realizado este tipo de proyectos intergeneracionales como es el caso de “PROGRAMA COMPARTE (UDC-Ferrol)”, “PROGRAMA DE ALOJAMIENTO ALTERNATIVO. CONVIVIENCIA INTERGENERAICIONAL Y AYUDA MÚTUA (Universidad de Deusto, Bilbo 1994-1995)”, “HUERTO INTERGENERACIONAL (Asturias)”, “MARTU EMANAK (Asociación para el aprendizaje permanente y la participación social de las personas mayores)” o “GÜRE AITON AMONAK en el País Vasco (Trueque de conocimientos)”,a través de la guía práctica “HACIA UNA SOCIEDAD INTERGENERACIONAL: ¿Cómo impulsar programas para todas las edades?”
DISEÑO:
Las viviendas han de responder a las necesidades y, por tanto, adaptarse al tipo de personas que deban instalarse en ellas. Las familias tradicionales han quedado obsoletas (parejas con o sin niños,jubilados solos o en pareja, solteros…). Por lo tanto, las viviendas deben ser capaces de mutar según el tipo de personas que la vayan a habitar. Es por esto que las planteo como un espacio con grandes posibilidades de cambio, incluyendo un módulo fijo para cocina y baño, diseñando el espacio lo más diáfano posible de manera que los individuos se puedan mover con libertad y adaptar la vivienda.
Dichas viviendas están conectadas por pasarelas para oxigenar y devolver parte del suelo a la ciudad. Se proponen una serie de estancias de propiedad comunitaria, pero sin restricción de uso y abierta al disfrute de los demás vecinos del barrio.
SISTEMA ESTRUCTURAL
Se ha partido desde la coherencia arquitectónica, la estética, la estructura y su construcción.
Se plantea una estructura de hormigón con pilares (cada 6-7 m) enrasados a los forjados unidireccionales a base de bovedillas y viguetas de hormigón con vigas de borde ya que facilitaban los anclajes mediante vigas metálicas del sistema CLT para las pasarelas, de modo que se obtiene una envolvente continua con aislamiento por el exterior para debilitar la aparición de posibles puentes térmicos.
Este sistema CLT permitía conseguir el elemento natural y liviano que recorriera los dos edificios. Además, según previa investigación,es una buena opción para soportar grandes luces. El CLT está pensado con madera de pino tratada en autoclave para resistir las inclemencias meteorológicas como de las que goza A Coruña.
ENVOLVENTE
Lasfachadas de ambos volúmenes son diferentes, en función de suexposición al sol, su relación con las edificaciones circundantes,su función y su localización:
-Fachada con sistema SATE
-Fachadaventilada con sistema KRION
-Fachada vegetal con sistema de jardín vertical F+P